Es una serie de animación de la productora Hanna-Barbera, estrenada por la cadena estadounidense ABC el 30 de septiembre de 1960 y emitida hasta el 1 de abril de 1966, con un total de 166 episodios, además de algunos especiales y películas. Los Picapiedra fue una de las series animadas más exitosas en la historia de la televisión, además de ser una de las caricaturas más influyentes de la era dorada de la animación estadounidense.
La serie se centra en Pedro Picapiedra y Pablo Mármol (Fred Flintstone y Barney Rubble, en inglés), un par de hombres que reflejaban la clase media de la sociedad estadounidense con sus salidas al campo, barbacoas en el jardín, partidas de bolos y un vehículo primitivo, y en sus esposas, Vilma Picapiedra y Betty Mármol, quienes tenían que aguantar las ideas de Pedro y la complicidad obligatoria de Pablo, de donde nunca salían bien.
Después de 60 años, la serie aún continúa teniendo una audiencia alta en todo el mundo. La acción tiene lugar en un pueblo llamado Piedradura, en una versión ficticia de la Edad de Piedra y con una sociedad idéntica a la de los Estados Unidos a mediados del siglo XX. Es un mundo fantástico en el que los dinosaurios, los tigres dientes de sable, los mamuts y otros animales hoy extintos coexistían con los humanos, quienes usaban tecnología similar a la del siglo XX, pero en la que los animales prehistóricos sustituían a los aparatos eléctricos. Los personajes conducían automóviles formados por troncos de madera (troncomóvil), ruedas de piedra, en los que el motor era sustituido por el empuje de los pies de sus ocupantes.
Las vestimentas eran de piel animal. Uno de los recursos humorísticos utilizados en sus aventuras era el empleo de animales en las acciones cotidianas. Un ejemplo es que cuando un personaje tomaba fotografías con una cámara instantánea, se mostraba el interior de esta para ver que era un ave la que realizaba la fotografía picando una roca con su pico. Por lo general, los animales hacían un comentario quejándose del trabajo que realizaban.
Los personajes principales de la serie se conformaban por dos familias que eran las protagonistas: los Picapiedra, formada por Pedro Picapiedra y Vilma Picapiedra, y los Mármol, integrada por Pablo Mármol y Betty Mármol. En episodios posteriores, se agregaron dos personajes más: los bebés Pebbles Picapiedra y Bam Bam Mármol, además de la mascota Dino. Otros personajes recurrentes son el patrón de Pedro, dueño de la cantera, "el Señor Rajuela", Arnoldo el periodiquero, la señora Traka (mamá de Vilma) y el marciano Gazú.
Historia
Originalmente
la serie se iba a llamar en inglés The Flagstones, pero en
el último momento el nombre fue cambiado para evitar confusiones por el
nombre The Flintstones.
Los Picapiedra, a pesar de ser un dibujo animado que se supone infantil, trataba temáticas propias de un público adulto: los conflictos laborales, la maternidad (en el caso de los Picapiedra), las siempre complejas relaciones entre suegros y yernos (caso de Pedro con la mamá de Vilma), la ludopatía de Pedro, el consumismo desenfrenado de Vilma y Betty, y el tema más delicado de todos, la infertilidad (en el caso de los Mármol), por la que los Mármol deciden adoptar un niño huérfano (Bam-Bam) al no poder tener uno por sí mismos.
Como
en el fondo la serie se dirigía a un público adulto, fue presentada por la
compañía de cigarrillos Winston durante algún tiempo, y además
los personajes aparecieron en varios de sus anuncios televisivos. Por otro
lado, Pedro y Vilma fueron la primera pareja televisiva animada en aparecer
juntos en cama.
Fue
la primera serie de caricaturas en presentar artistas invitados de moda, tanto
músicos como actores. Se pueden reconocer perfectamente las apariciones
de Rock Hudson, Cary Grant, Tony Curtis, Ed Sullivan, Alfred
Hitchcock... aunque con el nombre o apellido cambiado para apropiarlos a la
Edad de Piedra.
Tal
es el caso de Ann Margret, que en su participación se le llamó Ann
Margrock (o Ana Margarroca en español). En otro episodio, Elizabeth
Montgomery presta su voz para el personaje de Samantha, prácticamente
idéntico al conocido en su serie Bewitched. Samantha fue doblada
por la mexicana Caritina González, quien prestó su voz en la versión
traducida de Bewitched, "Hechizada".
También hubo dos películas en persona de Los Picapiedra: Los Picapiedra. La película y Los Picapiedra en Rock Vegas (Las Vegas). Hubo otra película titulada Los Picapiedra conocen a los Supersónicos/The Jetsons Meet The Flintstones, donde los Picapiedra iban al futuro de Los Supersónicos y los Supersónicos al pasado de los Picapiedra en una máquina del tiempo.
El programa mantuvo su récord como la serie animada más larga por mucho tiempo, desde su cancelación en 1966 hasta 1997, año en que la serie fue superada por la famosa serie Los Simpson, inspirada precisamente en ella. Se hacen varias referencias en esta serie, por ejemplo, en el capítulo ("Marge contra el Monorrail") se puede ver a Homer cantando, en clara ironía, la famosa canción de entrada de los Picapiedra pero con la letra cambiada.
El
compositor del tema musical de la serie fue Hoyt Curtin, y
tanto William Hanna como Joseph Barbera escribieron la
letra original en inglés.
Innovación
narrativa y tecnológica
Fue la primera
serie animada en horario estelar, abriendo camino para futuras producciones
como Los Simpson.
Aunque
ambientada en la Edad de Piedra, introdujo una versión satírica de la vida
moderna: autos, teléfonos, electrodomésticos... todo hecho con animales o
piedra.
Estos “gadgets” prehistóricos inspiraron juguetes, productos y hasta diseños de moda.
Reflejo de
la sociedad contemporánea
Mostraba una
familia suburbana típica de los años 60, con dinámicas de pareja, crianza y
trabajo que resonaban con el público.
Su humor
abordaba temas como el consumismo, la rutina laboral y las relaciones
vecinales, todo con un tono accesible y cómico.
Ícono pop y
frases memorables
Personajes como
Pedro, Vilma, Pablo y Betty se volvieron emblemas generacionales, apareciendo
en camisetas, fanzines y blogs incluso décadas después.
Frases como “¡Yabba Dabba Doo!” se volvieron parte del lenguaje popular.
Análisis
académico y semiótico
La serie ha
sido objeto de estudios por su complejidad narrativa y simbólica, mezclando
épocas históricas y estilos visuales para crear un universo único.
Se considera
una obra con fuerte carga social, que codifica valores y tensiones culturales
bajo una estética caricaturesca.












0 Comments:
Publicar un comentario